miércoles, 29 de mayo de 2019

jueves, 23 de mayo de 2019

Aplicación de encuesta y análisis de resultados

En la actividad 2 de la Sesión 7, se nos pidió elaborar una encuesta de 10 preguntas y aplicarla a 10 personas, el objetivo de la encuesta es obtener datos que aporten al tema de investigación. En mi caso, mi tema es referente a los envases ecológicos, por lo que manteniendo el eje ecológico, elabore mi encuesta a través de la aplicación de Google, la compartí con 12 personas que radican en la región. Mi investigación se enfoca en la población joven-adulta, por lo que el rango de edad es de 15 a 40 años.

La encuesta que hice es la siguiente:




El estudio se realizó virtualmente el día 23 de Mayo. Los datos demográficos que se preguntaron fueron edad, sexo, estado civil, escolaridad y ocupación. Como ya se mencionó, la muestra fue de 12 personas de las cuales 6 personas son hombres y 6 mujeres (Fig. 1).

 Fig. 1

De éstas personas, se encontró que el 8.3% tienen de 15 a 20 años, el 16.7% de 20 a 30 años y el 75% de 30 a 40 años (Fig. 2).
 Fig. 2

Del total de los encuestados, 54.5% son solteros, por lo tanto el restante 45.5% son casados (Fig. 3). Ésta pregunta no fue respondida por una persona.
 Fig. 3

En cuanto a la escolaridad, el 9.1% cuenta con Carrera Técnica, el 18.2% cursa o su grado mayor de estudios es la Preparatoria o Bachillerato y el 72.7% cursa o cursó como máximo grado de estudios la Universidad (Fig. 4), cabe destacar que ésta pregunta fue omitida por una persona.

 Fig. 4

Derivado la pregunta anterior, la ocupación de los encuestados arrojó que el 16.7% son estudiantes, el 25% son empleados y el 58.3% subsisten bajo el autoempleo. (Fig. 5)

Fig. 5


En la primera parte de la encuesta se abordó el tema de la investigación, preguntando en primera instancia la frecuencia a la semana compran para llevar alimentos y/o bebidas en establecimientos comerciales, el 25% compra más de 3 veces a la semana, mientras que el 75% solo compran de 1 a 3 veces por semana, tal como se aprecia en la gráfica Fig. 6.

Fig. 6

La segunda pregunta se enfocó en el tipo de envase en el que se les sirven sus alimentos y/o bebidas, el 50% respondió que en plástico y el 50% restante respondió que en unicel (Fig. 7)

 Fig. 7

En la tercera pregunta, 25% de los encuestados respondió que de 1 a 3 establecimientos en los que han comprado les han ofrecido opciones ecológicas para envasar sus alimentos y/o bebidas, mientras que el 75% respondió que ningún establecimiento le ha ofrecido opciones (Fig. 8)
 Fig. 8

La siguiente pregunta se trató sobre el tipo de envase que recibe con más frecuencia en sus compras, en 16.7% respondió que en plato de unicel extendido sin división, el 33.3% contenedores grandes de unicel de 3 divisiones y el 50% casos de unicel con tapa y popote (Fig. 9)

 Fig. 9

Lo cual nos dice que el tema de investigación es concordante con la problemática del municipio.

Para la siguiente pregunta se les pidió consideraran el panorama general de los establecimientos dedicados a la venta de comida y/o bebidas en su municipio, con respecto a la conciencia ecológica sobre la generación de desechos no degradables. El 8.3% respondió que sí les han ofrecido opciones ecológicas de empacado, el 16.7% respondió tal vez mientras que el 75% considera que no (Fig. 10), lo cual refuerza la urgencia medidas ecológicas en los establecimientos mencionados.
 Fig. 10

La siguiente pregunta se les pidió una respuesta corta, la pregunta se centró en la aportación personal por medio de la cual buscan contribuir a la reducción de la producción de desechos. Al menos 5 personas proponen el llevar contenedores reutilizables al comprar sus alimentos, representa un 41.8%; 2 personas proponen envases ecológicos/biodegradables, representa el 16.7%; 1 persona opina que no pidiendo comida para llevar, que es el 8.3% de la muestra, 1 persona opina que tratar de consumir lo menos posible, también es el 8.3%; 1 persona propone llevar los contenedores a centros de reciclaje, 8.3%, solo 1 persona opinó que los vasos y platos desechables comunes son la solución, 8.3% y 1 persona se abstuvo de opinar, 8.3%. Fig. 11

 Fig. 11

En la siguiente pregunta se les preguntó si habían escuchado hablar de los empaques ecológicos. El 18.2% respondió que no, mientras que el 81.8% respondió que sí (Fig. 12). Para mi investigación, esto representa que la población conoce alternativas ecológicas de envases, lo cual es importante porque al implementar una estrategia de Marketing Verde no me enfrentaría con apatía por parte de la población objetivo.

 Fig. 12

En la siguiente pregunta se explicó brevemente el concepto de empaques ecológicos. Se sometió a consideración de los encuestados sobre si debería ser obligatorio el uso de este tipo de empaques en todos los establecimientos del municipio. Debido a que se les pidió una respuesta corta, la gráfica (Fig. 13) muestra varios porcentajes repetidos sobre la respuesta Sí, deben ser obligatorios, representando un 83.2% de la muestra; el 8.3% respondió: No necesariamente; y el restante 8.3% respondió que no se debería pedir comida para llevar.
 Fig. 13

En la pregunta siguiente también se les pidió una respuesta corta (Fig. 14). En ésta pregunta hubo 2 abstenciones, 16.7%. Se les pidió escribieran una propuesta para no usar envases no degradables. El 41.7% respondió: Llevando nuestros propios envases; el 16.7% respondió: Pidiendo que los envases sean ecológicos o biodegradables; el 8.3% respondió: Comer en el mismo lugar; 8.3% respondió: No usar desechables y el 8.3% respondió: No lo sé.

Fig. 14

Por último, se les preguntó si en casa separan su basura correctamente. El 50% respondió que sí, mientras que el restante 50% respondió que no (Fig. 15).

Fig. 15


En conclusión: pude descubrir a través de la encuesta que la población cuenta con conciencia ecológica, que hay nociones de alternativas sustentables para disminuir la generación de envases desechables no degradables, sin embargo, la población esta consiente que los establecimientos no tienen estrategias o la intención de diezmar la producción de basura no degradable.

miércoles, 22 de mayo de 2019

Análisis de datos recabados

 RETO: Pamela y sus amigos.


Para la actividad 1, se nos pidió leer y analizar el texto a fin de resolver las incógnitas. El texto fue el siguiente, enlistando en seguida las incógnitas que debimos responder:
 


Para esto, hice una tabla con los datos que se nos dieron en el texto, los enlisté sin un orden en específico:

NOMBRES
APELLIDOS
PLATILLOS
Pamela
Rodríguez
Ravioles
Tina
Barrios
Estofado
Diego
Vargas
Ensalada
Fernando
Ríos
Pastel

Después, enlisté las variables que se nos dieron en el texto:


  • Fernando NO cocinará estofado.
  • Rodríguez hará pastel.
  • Barrios hará ensalada, ya que está a dieta.
  • Tina pidió vegetales crudos.
  • Tina puede comer pastel.
  •  Fernando puede ser quien cocine los ravioles.
  •  Rodríguez preguntó el sabor del pastel a Fernando y Tina.

Después de estas primeras variables, procedí con las deducciones en base al texto y el listado que elaboré previamente:


  • Ya que Rodríguez preguntó a Fernando, deducimos que Diego es Rodríguez y llevará el pastel.
  • Ya que Tina puede comer pastel y vegetales crudos, deducimos que no está a dieta, por lo que Tina es Vargas, y llevará estofado.
  • Ya que deducimos el apellido de Tina y lo que llevará, deducimos que Pamela es Barrios y llevará ensalada.
  • Por eliminación, Fernando es Ríos y llevará ravioles.

Ya que obtuve todos los datos, procedí a elaborar una nueva tabla, con los datos obtenidos:

NOMBRES
APELLIDOS
PLATILLOS
Pamela
Barrios
Ensalada
Tina
Vargas
Estofado
Diego
Rodríguez
Pastel
Fernando
Ríos
Ravioles


Me tomó dos intentos en el cuestionario, porque el primero lo hice sin considerar todas las variables, pero al final creo que lo resolví bien.

jueves, 16 de mayo de 2019

Planeación y aplicación de entrevista

El día 14 de mayo a las 17:00 horas, acudí al establecimiento denominado Café Dguez. Me dirigí con el propietario, el Sr. J. L. Domínguez. La cita para realizar la entrevista fue previamente concertada a la hora antes mencionada a fin de no entorpecer las actividades y ventas del día. Cabe destacar que la entrevista fue breve debido que el propietario atiende personalmente su negocio, misma razón por la cual no accedió a documentar la entrevista a través de audio o video.

El guion de la entrevista es el siguiente:

1. Aproximadamente, ¿cuál es la antigüedad de su establecimiento?
2. ¿Cómo describiría su modelo de negocios?
3. ¿Con qué obstáculos se a enfrentado a lo largo  del crecimiento de su negocio?
4. ¿Cómo se compone la plantilla laboral de su negocio?
5. Hablando de la jornada laboral de un día, ¿Cuál es el promedio de pedidos de comida y/o bebidas para llevar?
6. En su establecimiento, ¿qué medidas ha implementado para el reciclaje de la basura?
7. ¿Cual es el porcentaje aproximado (con respecto a la totalidad) de desechos no reciclables que genera su establecimiento al día?
8. Después de haber escuchado la descripción del modelo de Marketing Sustentable (Verde), ¿considera que es una solución a la problemática de la producción de desechos no reciclables en su establecimiento? ¿Por qué?
9. ¿Cuáles considera que serían los principales obstáculos que se presentarían durante la implementación de un modelo de Marketing Verde en su establecimiento?
10. ¿Cuál sería el mayor beneficio de implementar un modelo de marketing Verde en su establecimiento?
*. Adicional. Si tiene alguna sugerencia o comentario respecto a la información, favor de escribirlo.

Las respuestas expuestas por el propietario se enlistan a continuación:

1. Aproximadamente 14 años.
2. Venta de productos y servicios tangibles y de tiempo centrado en la auto producción de productos panaderos, de repostería, bebidas a base de café, infusiones y refrescos varios.
3. Pues al principio la baja venta porque mi negocio no se ubica en el centro del municipio. La gente está acostumbrada a buscar todos los servicios en el centro y al no ubicarme allí no generaba lo mismo que otros negocios que sí se localizan en el centro. Cuando empecé a tener una clientela regular, el problema fue la constante salida de asistentes, era como empezar un ciclo y no tener tiempo ni oportunidad de cerrar ese para empezar otro. Capacitar constantemente gente nueva representaba bajas ventas y poca ganancia.
4. 2 Personas: Propietario y asistente, el asistente realiza las actividades de mesero y garrotero. Como propietario me encargo de cocinar y preparar.
5. Aproximadamente 16 mesas para un promedio de 4 personas, en una jornada laboral de 5 horas.
6. No tengo una planeación específica para manejo de desechos. Los acumulo en el cuarto de sucios y se entregan al camión recolector de basura del municipio.
7. Aproximadamente un 35 %  son desechos no reciclables.
8. Reconozco que no tenía conocimiento de la existencia del modelo de marketing que me mencionas, pero cuando escuché de sus ventajas me llamó la atención. Estamos viviendo en una época en la que es de mucha importancia actuar de forma consciente en favor del medio ambiente, no tenía idea que las acciones sustentables también aplicaran para el comercio. Considero que sí representaría un cambio en mi negocio, sería como mi aporte personal en favor de la causa, aunque hay cosas que me gustaría saber más detalladamente, aunque por lo que me has expuesto me entusiasma poder al menos intentar aplicarlo en mi negocio.
9. Para mi, como propietario y empleador, me preocupa mucho la relación costo-beneficio. Estoy consciente que para objetivos ecológicos sí representaría una considerable reducción en el impacto ambiental, pero el obstáculo más grande que podría tener sería el costo que me genere la compra de los envases ecológicos. Los envases desechables comunes no son tan caros, adquirirlos no representa pérdida para mi, pero si el costo de los productos ecológicos no es igual o aproximado a los que estoy acostumbrado a comprar, podría desestabilizar mis ganancias de las cuales compro insumos para mis productos y pago servicios y salarios.
10. Pienso que atraería a más consumidores ya que en mi municipio hay muchos jóvenes con ganas de contribuir a la causa ecológica, las acciones propuestas atraerían ese tipo de clientes, mi negocio sería identificado como uno de los pocos (si no es que el único) que incluya acciones especificadas en su modelo de negocios en favor del ambiente, y después de ver el funcionamiento es posible que otros negocios como en mío o que se dediquen a la venta de comida busquen aplicar las mismas acciones, lo que creo que sería una considerable reducción en la producción de basura. En el municipio hay muchos establecimientos de comida, si todos trabajáramos de esta manera, sería muy beneficioso para nuestro medio ambiente.

La entrevista concluyó sin poder concretar el punto adicional del guion debido a la presencia temprana de clientes. El propietario se disculpó por no poder finalizar el último punto, a lo que agradecí el tiempo dedicado a la actividad, prometiendo por mi parte, el envío de información más detallada sobre el tema de mi investigación.

martes, 14 de mayo de 2019

Bitácora de Investigación


Bitácora de investigación



VISITA 1
14/05/2019

VISITA DE INSPECCIÓN AL ESTABLECIMIENTO DENOMINADO “CAFÉ DGUEZ”

1. Acudí al establecimiento cuyo giro comercial de servicios es la de Cafetería: venta de alimentos y bebidas. Me presenté con el propietario del establecimiento el Sr. J. L. Domínguez. Durante la introducción al tema de mi investigación, noté que el propietario demostró interés en la aplicación del modelo de Marketing Verde en su negocio.

2.  En la visita no se logró llegar al acuerdo con el propietario para establecer una fecha para implementar el modelo de Marketing Verde en su establecimiento, sin embargo, no se descartó, sólo no se concretó.


3. Durante mis horas de observación no participante, pude anotar puntos importantes respecto a la clientela, los empleados y un par de puntos sobre el establecimiento.
·           El establecimiento está ubicado en un punto alejado de la zona céntrica del municipio, sin embargo, a pesar que no cuenta con ubicación privilegiada, comparándolo con establecimientos del mismo giro comercial, cuenta con clientela regular que hace un consumo mínimo de 200 a 300 pesos por visita.
·           El establecimiento se encuentra anexo a un Hotel. A pesar de eso, la clientela del establecimiento no se limita a los huéspedes.
·           El establecimiento labora de las 5 de la tarde a las 11 de la noche.
·           En el establecimiento laboran 2 personas únicamente: el propietario y un asistente.
·           Los productos elaborados en el establecimiento se preparan bajo un estricto control de calidad y salubridad, por lo que los clientes expresan su satisfacción con respecto a la relación producto-precio.
·           Sobre la venta de un día, aproximadamente el 70% de los clientes hacen pedidos para llevar o en algunos casos, la comida sobrante la piden para llevar.
·           En el establecimiento se utilizan vasos desechables plásticos para bebidas frías, que incluyen tapadera tipo burbuja; contenedores de unicel sencillos, cucharas y tenedores de plástico, popotes para las bebidas frías sean para llevar o para consumo dentro del establecimiento y, el acercamiento más próximo a la estrategia planteada en la investigación, es el uso de vaso de cartón para las bebidas calientes, sin embargo, la tapa del vaso también es de plástico. Para el consumo dentro del establecimiento los vasos y tazas son de vidrio, platos de cerámica y cucharas metálicas.
·           Los clientes parecen desconocer la existencia de materiales alternativos ecológicos biodegradables o sustentables.

4.  Una vez que el establecimiento cerró sus puertas al público, pude notar que la limpieza en el establecimiento es minuciosa, pero excluye por completo las técnicas básicas de separación de basura y desperdicios. La implementación de la estrategia de Marketing Verde, podría modificar la conducta de las personas que visitan el lugar así como quienes laboran allí.

5.  Personalmente, me afectó el hecho de la poca cultura ambiental que tiene la población del municipio. A pesar que los visitantes del establecimiento cuentan con una edad de entre los 15 y los 45 años en promedio, ni los jóvenes ni los adultos demuestran inconformidad por la nula técnica en la separación de basura y el reciclaje de desechos. Deduzco que esto se debe, mayormente, a que no hay una exposición directa que ejemplifique con hechos y conductas, por lo que me entusiasma poder exponer no sólo al propietario y su trabajador a los beneficios de una estrategia sustentable de marketing, sino que a través de éste proyecto de investigación, podré establecer un punto de partida para el resto de los establecimientos cuyo giro comercial es similar, y de la clientela.

Exposición de Resultados

Esto es un documento de Microsoft Office incrustado con tecnología de Office Online .